1. ¿Qué es el Yoga en la tradición Dharmachari Maitreyananda?
El Yoga es principalmente educación espiritual: es una ciencia, arte y filosofía de vida Psocofísica-espiritual, que integra los tres planos del ser humanos y este con el Universo, mediante el estado de plenitud existencial.
El Yoga enseña a desarrollar inteligencia emocional, es decir, la adaptación espiritual del individuo con el entorno.
El Yoga es una forma de ser, de vivir y de hacer; es una cultura que posee Métodos, Técnicas, teatro, poesía, música, pintura, escultura, deporte, filosofía, forma de vestir y una forma de comunicarse con el Todo.
2. ¿Qué escuela fue la primera en enseñar y quién creó el saludo al Gato?
El Saludo al Gato o Bidala Namaskar fue creado por Dharmachari Maitreyananda en 1985. Lo enseña en Europa, India e Israel, para luego hacerlo en toda América. La primera escuela en enseñarlo es la Escuela Internacional de Yoga.
3. ¿Cuáles son los kramas o series del Purna Yoga Integral?
El Purna Yoga Integral, creado por Maitreyananda, tiene kramas o kramajis: 108 secuencias que se usan para enseñarlo y practicarlo. Varios de esos kramajis son saludos, que están dentro del Namaskar Yoga (R) (sistema de Yoga Dinámico), también creado por Dharmachari Maitreyananda.
Asimismo, cada krama tiene un objetivo y se pueden utilizar las posturas base, intermedias, complementarias, alternativas, sustitutivas, compensatorias o contraposturas (circulatorias, esqueléticas, orgánicas, musculares, energéticas, espirituales y chakras).
El Purna Yoga Integral incorpora no solo las asanas, sino también las ardhasanas (o posturas parciales), que incluyen los referentes del ser humano (tronco, piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara).
Ejemplo de una serie básica de Purna Yoga Integral sería la siguiente:
4. ¿Cómo se llama el Yoga de la respiración y nombra 3 de sus 9 respiraciones?
El Yoga de la Respiración se llama Svasan Yoga y consta de 9 respiraciones, entre ellas la dorsal (alta), la intercostal (media) y la abdominal (baja).
5. Explique qué es una ardhasana, quién las estructuró y nómbrelas.
Las ardhasanas son posturas parciales o medias posturas (Ardha= medio o mitad, Asana= postura), estructuradas por Dharmachari Maitreyananda.
A diferencia de los asanas, que son posturas que involucran todo el cuerpo, en estas solo se tiene en cuenta un referente corporal, a saber, tronco y cuello (kayasanas), piernas y pies (padasanas), brazos (hastasanas), manos (paniasanas) y cara (mukasanas).
Dentro de las ardhasanas de tronco o kayasanas se encuentran:
- Vara o caña
- Tronco en pez
- Tronco en lomo de gato
- Lateral
- Torsión
- Asimetría
- Contorsión
- Vara
- Bastón
- Mástil
- Montaña
- Montaña Aérea
- Falsa Montaña
- Diamante
- Rana
- Abeja
- Vaca
- Loto
- Falso Loto
- Alambre
- Heróica larga y corta
- Cunita
- Palo torcido
- Muleta
- Falsa Muleta
- Egipcia
- Falsa Egipcia
- 90 grados
Las ardhasanas de brazos o hastasanas corresponden a:
- Vara
- Bastón
- Mástil
- Abeja
- Abeja Aérea
- Abeja hacia atrás
- Montaña
- Falsa Montaña
- Cunita
- Muleta
- Falsa Muleta
- Egipcia
- Egipcia aérea
- Falsa Egipcia
- Egipcia hacia atrás
- 90 grados
- Heróica
- Diamante
- Diamante aéreo
- Diamante a los costados
- Diamante hacia atrás
- Alambre
- Vaca
- Loto
- Loto aéreo
- Loto hacia atrás
- Falso Loto
- Palo torcido
- 90 grados
- Cuchillo
- Araña
- Capullo de loto
- Egipcia
- Garra de tigre
- Media luna
- Medusa
- Mono
- Montaña
- Pata de elefante
- Rana - Hoja
- Spagat
- Vara
- León
- Ratón
- Sapo
- Pez
- Conejo
- Dragón
- Perro
- Mono
- Enojo
- Envidia
- Alegría
- Tristeza
- Asombro
- Tranquilidad (sama)
6. ¿Cómo se estructuran las clases prácticas, sus diferentes formas de dictar?
Las clases prácticas deben tener, en primer lugar, un objetivo y conforme a él, se planifica el krama. No obstante ello, siempre se debe comenzar por unos 10 a 12 minutos de un Namaskar (con el dinamismo del viayama de tronco). Posterior a ello, se comienza con la serie de posturas, según el objetivo y la modalidad establecida; por ejemplo, pueden ser posturas estáticas o una serie de posturas utilizando un sistema de contraposturas, etc. Al final de la clase, siempre se deben dejar unos 10 minutos para la relajación.
7. Pegue el diccionario de posturas en el blog.
8. ¿Qué es un asana?
Un asana es una postura estática que se realiza con el cuerpo (entre 4 segundos y 4 minutos) y posee tres valencias (fuerza, flexibilidad y elongación y equilibrio). Las asanas se practican para desbloquear las corazas musculares y así permitir un mejor flujo del prana o energía vital, lo que genera un reconocimiento del cuerpo por parte de la mente y un cambio emocional. También se realizan los asanas para eliminar energía (posturas de fuerza, por ejemplo) y así, romper el sostén físico de una emoción.
Todos los asanas presentan beneficios orgánicos, musculares, circulatorios, esqueléticos y energéticos.
En el sistema de posturas hay:
Postura base o inicial del diccionario.
Postura alternativa: si alguien no puede realizar la postura base, esta se modifica para que la persona pueda ejecutarla, manteniendo el sello. Para esto, se usan los padavis y las adhasanas.
Postura sustitutiva: si la persona no puede realizar la postura alternativa, se sustituye por otra que entregue el mismo beneficio que la postura base.
Postura compensatoria: ser realiza otra postura con la valencia contraria (si la postura base es de fuerza, se ejecuta otra de flexibilidad y elongación).
Postura complementaria: es una manera de añadir un beneficio a la postura base, por ejemplo, a través de una mukasana, una postura de manos, una lateralidad, una asimetría, etc.)
9. ¿Qué técnicas de ejecución en las posturas conoces?
Una de las técnicas de ejecución en una postura sería la lateralidad, que consiste en salir de lo linear (tanto física, como mental y espiritualmente). Realizar lateralidades en las posturas implica acercar un hombro a la cadera del mismo lado, con el fin de armonizar ambos costados del tronco.; se comprime un lado y se extiende el opuesto. La lateralidad favorece nuestra respiración, ya que se flexibiliza el sector intercostal, aumentando la capacidad pulmonar; también beneficia a los órganos, al comprimirlos y estimularlos para mejorar su funcionamiento. Mentalmente ayuda a salir de ciertas estructuras y espiritualmente ayuda al desbloqueo energético y a aumentar la felicidad. Existen los siguientes tipos:
Lateral en rama: se realiza una diagonal con el tronco y se puede utilizar para comenzar a flexibilizar los costados.
Lateral en C: se "quiebra" una parte del tronco, ya sea de la zona dorsal (bajar un poco el hombro), de la zona intercostal (se baja el hombro un poco más) o de la zona baja (cuando interviene la cadera).
Lateral en S: se realiza cuando una parte del tronco hace el lateral hacia un lado y la otra parte lo hace hacia el otro.
Otra técnica de ejecución de una postura corresponde a la asimetría, donde se divide el cuerpo verticalmente (lado derecho y lado izquierdo) y horizontalmente (parte superior: hombros y parte inferior: caderas) y se adelanta una de ellas respecto de las otras. Permite armonizar y compensar nuestro cuerpo, ya que naturalmente tenemos asimetrías; sirve también para desestructurar a quienes practican, tanto en su cuerpo como en sus mentes; ayuda para los problemas de escoleosis, se elongan los músculos de la parte que se adelanta, se disocia el cuerpo. Esta técnica se puede utilizar en todas las posturas del diccionario, salvo en las de retroflexión. Existen los siguientes tipos:
Asimetría simple: se adelanta una parte del cuerpo (superior o inferior).
Asimetría doble: se adelantan dos partes del mismo lado del cuerpo (derecho o izquierdo).
Asimetría cruzada: se adelanta una parte de un lado del cuerpo y la otra parte del otro lado.
10. ¿Qué son los padavis?
Los padavis son las posiciones, es decir, variantes de la postura en términos de su grado articular de apertura o cierre; o sea, cambia el ángulo de movilidad de la postura.
Respecto de las extremidades encontramos las siguientes:
11. ¿Qué es Sama Yoga y cuáles técnicas puedes describir?
El Sama Yoga o Yoga de la Relajación es el arte de evitar la tensión. A través de la relajación, los músculos se aflojan, disminuye la actividad del sistema nervioso parasimpático, aumenta la actividad del sistema nervioso simpático, desciende el consumo metabólico de oxígeno, incrementa la circulación sanguínea cerebral, cambia la respiración a una más tranquila, profunda y rítmica, disminuye la presión arterial, reduce el nivel de ansiedad, entre otros beneficios.
Para realizar el Sama Yoga, se utiliza la postura del Dormilón o de la Lombriz, ya que no hay tensión para sostenerlas.
Una técnica es el Svasan Sama Yoga, que se centra en un cambio respiratorio hacia el abdomen o el diafragma (respiraciones bajas), lo que lleva a estados de calma. Se va aflojando conscientemente la tensión muscular, para reposar el cuerpo y calmar la mente.
Otra técnica es la inducción, que busca la concentración a través de la atención a las palabras de quien dicta la práctica. Se nombran las distintas partes del cuerpo, grupos musculares y órganos que el practicante irá aflojando conscientemente hasta quedar con todo su cuerpo relajado. Se repite varias veces la respiración pausada y abdominal.
Una tercera técnica sería la tenso-relajación, en la cual se dicta la aplicación de tensión consciente de distintos grupos musculares y luego se indica su relajación.
Por otra parte, se pueden aplicar técnicas como el Nhada Yoga, utilizando sonidos graves; el canto de mantras; el Mouna o silencio
12. ¿Qué es el método Namaskar Yoga (R)? ¿Cuáles son los saludos enseñados y creados por Dharmachari Maitreyananda?
El Namaskar Yoga (R) es un sistema de yoga dinámico creado por Dharmachari Maitreyananda en 1985, propuesto anteriormente por Swami Asuri Kapila (con el Saludo al Sol). Dharmachari Maitreyananda presentó el Bidala Namaskar o Saludo al Gato, que posee más de 1.000 movimientos y en la actualidad es el saludo más practicado en Yoga. Es un sistema de ejercicios psicofísicos del Yoga, Yogaterapia y Aryuveda, siendo uno de los mayores aportes de la Escuela Internacional de Yoga, ya que anterior a este sistema, las clases eran estáticas, intercalando postura y relajación.
Existen más de 50 saludos creados y enseñados por Dharmachari Maitreyananda, basados en las principales posturas de anteflexión y considerando la lateralidad y la asimetría, así como posturas no solo de tronco, sino también de piernas, brazos, manos, pies y cara.
Algunos de los 50 saludos son: Gato, Lombriz, Osito, Hoja, Niño, Pinza, Abeja, Asanga (Hombros), Montaña, León, Mangosta, Escuadra, Mono, Cocodrilo, Pájaro, Pato, Perro, Ratón, Perezoso, Dragón, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario