sábado, 2 de noviembre de 2019

Cuestionario Nº1

1) Fernando Estévez Griego (Dharmachari Maitreyananda), creó el método del Namaskar Yoga siguiendo la idea de Swami Asuri Kapila con su Saludo al Sol, ¿cuáles son los 20 principales namaskares o saludos, que se usan en yoga, yogaterpia y Ayurveda?


Se usan el del Gato, Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Tigre, Ratón, Perezoso, Asanga, Dragón, OsitoHoja, Sol, Luna, Buda, Lakshmi, Montaña, entre otros.


2) Dibuje o pegue el primer Saludo al Sol que fue enseñado y creado por Swami Asuri Kapila fundador de la Escuela Internacional de Yoga y coloque el nombre que tenía antes.


El primer Saludo al Sol creado por Swami Asuri Kapila se llamó MAHA SURYA PRANASANA y consistía en las siguientes posturas:



3) Pegue o Dibuje el Saludo del YOGA o Yoga Namaskar y el Saludo a la Madre Tierra o Bhumi Namaskar creado por Maitreyananda Fernando Estévez Griego.


SALUDO DEL YOGA, BIDALA NAMASKAR O SALUDO DEL GATO



SALUDO A LA MADRE TIERRA O BHUMI NAMASKAR



4) Dibuje o pegue las posturas de yoga del Hatha Yoga que están en el Hahta Yoga Pradipika.


 


5) Dibuje o pegue las posturas del Ghatastha Yoga del Geranda Samhita.




6) Pegue las 84 posturas básicas de yoga enseñadas por Dharma Maitreyananda GMdM Fernando Estevez Griego.


 


7) Dharmachari Maitreyananda GMdM Fernando Estévez Griego había conocido el yoga por intermedio de seguidores de Swami Asuri Kapila, al formarse como docente de yoga lo hace con Swami Vishnudevananda en el Sivananda Ashram de Bahamas, Estados Unidos y el de Canadá luego viajar a India al Sivananda Ashram de Rishikesh, Himalayas, pero en su estudio la escuela de Swami Vihsnudevananda se basa solo en 12 posturas de yoga y el Saludo al Sol. Al conocer a su maestro Dhirendra Brahmachari en Nueva Delhi este le enseña muchas posturas y los yoga vyayamas o ejercicios de yoga, por favor pegue las posturas de Dhirendra Brahmachari. Y ejercicios que conozca.

Las posturas de Swami Direndra Brahmachari son las siguientes:

 



8) El tercer maestro de Dharma Maitreyananda GMdM Fernando Estévez Griego fue el Yogavatar Yogaraj Krishna Kisore Das, fundador y presidente del Consejo Mundial de Yoga, VUS y presidente de la Federación Internacional de Yoga, quien le pasó las 84.000 principales posturas de yoga, por medio del método de estructuración, por favor, explíquelos a partir de los padavis, asanas y ardhasanas.


Swami Maitreyananda estructuró las principales posturas o ASANAS de yoga en SARVASANAS, que son posturas globales o totales y son 108, y ARDHASANAS, que son posturas parciales y se tiene en cuenta un solo referente corporal (tronco, piernas, brazos, cuello, pies, manos y cara). 

Así, por ejemplo, las posturas de tronco son: 


Las posturas de piernas son: 


Las posturas de brazos son: 


Las posturas de manos son:


Las posturas de cara son:



Además, Swami Maitreyananda ideó un sistema de posturas y contraposturas que asegura un trabajo completo en todos los planos del ser humano. En este sistema se desarrollan 7 posturas según su objetivo o función:

- Postura base: punto de partida para la construcción del kramaji.

- Postura intermedia: transición entre postura base y su contrapostura.

- Contrapostura: trabajo opuesto o efecto contrario a la postura base. Existen 7 (esquelética -a nivel de columna vertebral, especialmente-, muscular -a nivel de músculos y tendones y trabaja con contracciones y estiramientos-, orgánica -a nivel de órganis y trabaja estimulándolos con compresión o fuerza de gravedad-, circulatoria -a nivel sanguíneo y linfático, especialmente del corazón-, de chakras, energética -a nivel de polos energéticos- y la contrapostura espiritual -especialmente a nivel de pecho, brazos, manos y rostro)

- Postura complementaria: complementa la contrapostura favoreciendo el trabajo completo de la espalda (por cada retroflexión, debe haber dos posturas de flexión).

- Postura alternativa: postura con una variante para facilitar su ejecución (se debe conservar el sello).

- Postura sustitutiva: reemplaza una postura para facilitar su ejecución (se debe conservar la figura).

- Postura compensatoria: compensa el esfuerzo que se realizó en una postura, en términos de valencias.


Asimismo, cada ASANA tiene diferentes posiciones o PADAVIS, que son variantes de la postura en términos de su grado articular de apertura o cierre; es decir, cambia el ángulo de movilidad de la postura. 
En la mayoría de las ASANAS existen 5 posiciones de tronco, brazos y piernas. 

Respecto de las extremidades encontramos las siguientes:

1ª: Eka o Eta: brazos o piernas paralelas.

2ª: Dwi: brazos o piernas abiertas.

Tri: brazos o piernas cruzadas a la altura del antebrazo o pantorrilla.

4ª: Chat: mano o pie uno encima del otro.

5ª: Panch: brazo o pierna uno más adelante del otro (asimetría).



Respecto al tronco, para cada postura existen 5 posiciones, dentro las cuales siempre en la tercera se deben apoyar codos o antebrazos en la medida de lo posible. A continuación, un ejemplo de las cinco PADAVIS de tronco en la postura de la Abeja:





9) ¿Cuándo fue fundada la Federación Internacional de Yoga? Siendo la organización más grande del mundo, debe adherir miles de centros y millones de personas, ¿cuántos aproximadamente?


La Federación Internacional de Yoga fue fundada en 1987 y es la organización de Yoga más grande del mundo, agrupando a cientos de millones de personas a lo largo del planeta.


10) ¿Cuál es la diferencia entre capacitarse por cursos instructor, profesor o máster y de formarse en gurukula todo el día en un Ashram?


La capacitación para ser instructor se relaciona con el aprendizaje de técnicas del Yoga para su enseñanza; un profesor maneja las técnicas y filosofía del Yoga para su enseñanza; un máster además maneja la filosofía del Yoga en su forma académica. En todas estas capacitaciones la enseñanza tiene que ver con el traspaso de información y se otorga un grado que representa que dicha persona es un practicante de yoga con los conocimientos suficientes para transmitirlos a alguien que no sabe (y que puede ser removido si no cumple con sus obligaciones o requisitos); no obstante, no se puede decir que es una persona ya formada, sino que está en el camino a su formación.

Para realmente formar a alguien se necesitan mínimo 10 o 12 años en la tradición gurukula (linaje de maestros y discípulos), donde se asegura la formación continua y constante. Recién ahí se tiene un título confirmado y un grado permanente, que representa la responsabilidad de ser coherente con lo que enseña. Formarse todo el día en un Ashram se acerca más a lo espiritual y filosófico y es la visión tradicional de la India, donde los discípulos viven cerca o en la escuela o casa del Gurú, lo que implica estar todo el día estudiando con él, por lo tanto, existe un alto nivel de compromiso, entrega, dedicación y vocación.



11) El Gurukula no es la enseñanza maestro discípulo, porque la enseñanza maestro discípulo no exige estar todo el día como el Gurukula, ¿cuál es la diferencia?

La diferencia entre la enseñanza maestro - discípulo y el Gurukula es que en el primero, la relación entre el shishya (discípulo) y el Gurú (maestro) es intermitente, ya que se relacionan de manera continua durante años, pero no durante todo el día y todos los días, como en la tradición Gurukula. En esta última, la relación entre el shishya y el Gurú es permanente, ya que el discípulo vive con el maestro en su casa o escuela (ashram) y, de esta manera, está en constante aprendizaje; dura aproximadamente 10 o 12 años, tiempo durante el cual el discípulo incluso ayuda al maestro en las tareas domésticas. Todos los Grand Maestros de Yoga se han formado en esta tradición, ya que es la única forma de conocer y realizar el Yoga completamente. Esta forma tradicional requiere de mucho compromiso, entrega y dedicación, por lo que hoy en día es poco común el desarrollo de esta tradición de aprendizaje.


12) ¿Cuantas forman existen de capacitación y formación? La Tradicional Gurukula y la Tradicional Maestro Discípulo, ¿cómo son y cuánto tiempo llevan? La europea o de ciclo lectivo de tres años, la americana por horas o standards, la continua por créditos la de módulos, etc. ¿puede explicar la diferencia y el porqué los grandes maestros solo se forman en Gurukula?


Existen siete formas de capacitación y formación, entendiendo que capacitar y formar no son lo mismo, pues la verdadera formación dura entre 10 y 12 años y solo puede darse en la tradición Gurukula, pues ahí el discípulo vive con el maestro en el ashram, consiguiendo un aprendizaje total del Yoga, pues está en contacto con él 24/7 y de ahí surgen los Grand Maestros de Yoga. Otra manera de formación es la Maestro - Discípulo, pero como se explicó en la respuesta anterior, acá existe un contacto intermitente entre ambos y, por ello, la tradición Gurukula es la que se considera más completa.
El resto son caminos hacia la formación, como instructores, profesores y maestros, donde se les confiere un grado que tiene relación con la responsabilidad de ser coherentes con lo que profesan. Todos pueden estar capacitados, mas no necesariamente formados, pues esto requiere constante tutoría.

Existen visiones distintas de cómo capacitar o formar en Yoga:
1. Tradicional india o Gurukula (explicada en la respuesta anterior): quien dicta estos cursos debe ser un maestro que domine el Samadhi y las técnicas de Yoga y está enfocado más en lo filosófico y espiritual que en lo profesional o en el perfeccionamiento de las técnicas. Acá lo importante es aprender, no enseñar y la finalidad es llegar al Samadhi, no obtener un diploma.
2. Tradicional europea: tiene una duración de 3 años lectivos de 9 meses y un programa mínimo de formación que, en realidad, capacita y no forma. En el primer año se capacita a asistentes y auxiliares de profesores; en el segundo, a instructores y en el tercero, a profesores. Este programa fue creado por capacitadores que no eran maestros, por lo que ofreció resistencia en los maestros tradicionales de yoga que entendían que solo ellos deberían dar profesorados de Yoga. Eurpoa elaboró un Yoga profesional no tradicional religioso como el de la India.
3. Típicamente americana con standards y carga horaria: acá el estudiante (no discípulo) tiene un grado certificado según las horas que se cursen, lo mismo para las especializaciones. El profesorado o instructorado tiene una visión técnica, por lo que se aleja aún más de la visión tradicional india, ya que a partir de este sistema se crearon miles de estilos e interpretaciones modernas de los métodos tradicionales y religiosos antiguos, dejando casi por completo lo espiritual; acá se busca el "wellness", no el Samadhi. Finalmente este sistema es el que se empezó a utilizar también el Europa y en la propia India.
4. Formación continua con módulos independientes: se usa actualmente a nivel mundial y consiste en un programa base con contenidos generales y con standards (carga horaria).
5. De créditos o puntos: surgió en Estados Unidos, igual que la tercera visión. Los créditos o puntos se generan por eventos de Formación Continua.
6. Inmersiones: surgió a partir de la visión anterior, pero consiste en periodos de dos semanas aproximadamente.
7. On going: el estudiante está varios años cerca del maestro, hasta que este último percibe que el discípulo ha dominado el yoga y puede ya ser un maestro también.

Como se ha explicado anteriormente, estas visiones capacitan en técnicas, pero no necesariamente forman, ya que esto toma una década aproximadamente y se hace mediante la tradición Gurukula, aunque la visión de Dharmachari Maitreyananda es que todas las visiones deben ser aceptadas, pues son complementarias y pueden coexistir. 


13) Exponga los 10 padavis de piernas, brazos y tronco.

Los 10 padavis de piernas y brazos son:

1ª: Brazos o piernas paralelas.

2ª: Brazos o piernas abiertas.

3ª: Brazos o piernas cruzadas a la altura del antebrazo o pantorrilla.

4ª: Brazos o piernas cruzadas a la altura del antebrazo o pantorrilla, lado contrario.

5ª: Mano o pie uno encima del otro.

: Mano o pie uno encima del otro, lado contrario.

: Brazo o pierna uno más adelante del otro (asimetría).

: Brazo o pierna uno más adelante del otro (asimetría), lado contrario.

9ª: Brazo o pierna uno más arriba del otro.

10ª: Brazo o pierna uno más arriba del otro, lado contrario.

En el caso de las posiciones del tronco, estas son 5 y varían según el grado de flexibilidad, siento la primera la de menos flexibilidad y la quinta, la de mayor grado de flexibilidad. En la pregunta 8 hay una imagen de ejemplo de las 5 posiciones de tronco para la postura de la Abeja.


14) ¿Cuál fue la primera escuela que comenzó a formar profesores profesionales de yoga y en que año?


La primera escuela que comenzó a formar profesores profesionales de Yoga fue la Escuela Internacional de Yoga, fundada en 1932, por Swami Asuri Kapila. En 1934 abren su cede central en Montevideo y desde ese año se comienza la formación de profesores y maestros de Yoga.


15) El origen de la danza, la gimnasia y el yoga contemporánea se realizó por parte de los fundadores de nuestras escuela en el Monte Verita, por eso están ligados, ellos luego viajaron a Argentina, Brasil y Uruguay. ¿Cuando comenzó esto y qué fue el Monte Verita?


El Monte Verita fue una comunidad libertaria y comunitarista, donde Rudolf Von Laban dirigió una escuela de arte, entre 1913 y 1918. En ella, nació la "Nueva Danza", concebida como una expresión artística que conducía a la espiritualidad, mediante el movimiento y el baile. Los 10 padavis de las posturas de Yoga se toman justamente de las posiciones presentes en la danza de dicha escuela.
Asimismo, el Yoga Artístico ya era desarrollado por maestros como Sri Aurobindo, en la poesía; Mirra Alfassa, en la pintura; Swami Asuri Kapila, en la música, y Matajali Maya, también en la poesía. No obstante, tales eran prácticas sin metodología; situación que resolvió el Maestro Swami Maitreyananda, quien finalmente se reconoce como el creador del Kala Yoga


16) ¿Cuál es la diferencia entre el Yoga Clásico o Ashtanga Yoga y el Yoga Tradicional, y por qué por dar cursos de estos métodos no se puede cobrar dinero?


El Yoga Clásico se llama así porque lo clásico tiene relación con algo que merece ser imitado por su valor social, cultural, espiritual, artístico, mental o físico; en cambio, algo tradicional se basa en las costumbres y en la transmisión de dichas costumbres por generaciones. No se puede cobrar dinero, ya que tienen un carácter exclusivamente filosófico, como visión de vida y corresponde a una práctica interna de cada individuo.


17) ¿Por qué el Yoga Profesional Contemporáneo se alejó del Yoga religioso clásico y tradicional, a partir del Yoga Wellness y Profesional?


El Yoga Profesional Contemporáneo se alejó del Yoga Religioso Clásico y Tradicional, ya que estos últimos, de carácter filosófico, y basados en una práctica interna, buscan principalmente el Samadhi. El Yoga Contemporáneo es lo que hoy se conoce como Yoga Wellness y corresponde a una práctica profesional que busca el bienestar psico-físico-espiritual del ser humano y utiliza las técnicas del yoga para llegar a dicho "wellness". Son dos corrientes diferentes: una filosófica que busca el Samadhi y otra profesional que busca el bienestar o "wellness" (lo que persigue la mayoría de los practicantes de yoga a nivel mundial).


18) Explique el Yoga Wellness a partir de las enseñanza de MAITREYANANDA GMdM Fernando Estévez Griego.


El Yoga Wellness es el Yoga Contemporáneo, surgido en el último siglo en Occidente y practicado a nivel mundial. Esta práctica profesional va orientada al bienestar psico-físico-espiritual del ser humano, utilizando las técnicas del yoga para lograr dicho bienestar, a partir de 8 dimensiones, a saber: mental, física, social, ambiental, ocupacional, espiritual, financiera y emocional. Es una práctica que pasó a ser parte de la vida cotidiana de diferentes culturas, sociedades y países.





19) YOGA FLOW ¿quién, cuándo y cómo creó el Yoga Flow?, ¿qué técnicas tiene y cómo se realiza una clase?


En mayo de 1993, en Estados Unidos, Swami Maitreyananda da una conferencia de Yoga Artístico y algunos de sus alumnos realizan una demostración. A partir de este evento, se populariza recibiendo el nombre de Yoga Flow o Yoga Fluido, creándose varios estilos del mismo. Por lo tanto, se puede decir que quien creó el Yoga Flow fue el mismo Swami Maitreyananda.
Tal como él mismo lo señala, es un hijo del Yoga Artístico y se ejecuta sin exigencia ni perfección en las posturas, sin dominar enganches, engarces y encajes o transiciones inversas. Yoga Flow se le llama cuando el yoga artístico se practica coreografiado sin competencia y con repetición.